21 de octubre: huelga en la universidad y la investigación

En los últimos años y muy particularmente en los últimos meses, la clase obrera hemos vivido una pauperización de las condiciones de trabajo, en general, y del mundo universitario y de investigación, en particular. La COVID19 únicamente ha acelerado este proceso, pero ha brindado  una oportunidad de oro a la patronal de las universidades y centros de investigación para devaluar, aún más, las condiciones de trabajo de aquellas personas que hacemos posible su funcionamiento.

Nuestra incapacidad como trabajadores para organizar una respuesta contundente durante el período de confinamiento y la posterior vuelta a la “normalidad” se ha traducido en un despotismo exacerbado por parte de los Equipos de Gobierno y de las instituciones. Por ejemplo; en muchas universidades no se ha contado con los trabajadores para la planificación de la vuelta al trabajo y se han suspendido negociaciones por “no ser prioritarias”. No solo esto,  en un momento en el que claramente se necesitan más profesionales para asegurar la salud, literal y figuradamente, del sistema universitario y de investigación se ha ahondado aún más en la precariedad no renovando los contratos y gestionando el teletrabajo de una manera que se difuminan los límites de la jornada laboral.

Por este motivo consideramos que, ahora más que nunca, se nos ha acabado el tiempo. No podemos mostrar más paciencia: urge confrontar abiertamente la gestión capitalista de un sector científico y universitario que solo entiende la formación y la investigación como una mera mercancía con la que generar beneficios.

Así pues, las graves problemáticas del mundo de la investigación y de la universidad siguen hoy tan vigentes como antes de la pandemia. Se siguen produciendo contrataciones fraudulentas y precarias (como en el caso del profesorado asociado) en los centros públicos. No ha habido ninguna mejora respecto a las demandas de estabilización ni del PDI ni del PAS. Los servicios básicos de las universidades y centros de investigación (cafeterías, limpieza, etc.) continúan privatizados. Cada día se ahonda más en la absurda jerarquización académica, rompiendo con el principio de “a igual trabajo, igual salario”. La universidad, lejos de ser pública y gratuita, mantiene elevados precios de matrícula y tasas que expulsan a los estudiantes de extracción obrera y popular. Los criterios de evaluación continúan fomentando un modelo competitivo que, junto con la precariedad, crean un excelente caldo de cultivo para el fraude científico así como para  diversos trastornos psicológicos.

Ante todo esto, nuestra propuesta es clara y no es otra que un modelo de investigación y Universidad público, al servicio de las necesidades de la clase trabajadora y no del capital como lo es actualmente. Por todo ello, proponemos:
Continuar leyendo «21 de octubre: huelga en la universidad y la investigación»

MANIFIESTO “MARCHA POR LA CIENCIA 19 DE OCTUBRE DE 2019”

La ciencia en España nunca ha destacado por su buena salud. Los bajos presupuestos, la falta de planificación a largo plazo y la inestabilidad política del país, han hecho que la ciencia pase continuamente por alzas y bajas cíclicas, que crean y a continuación destruyen todo el potencial creado, desperdiciando así la inversión pública realizada.

Leer mas…

Cartel Publi Marcha_4print

CUPUMA apoya la huelga feminista del 8 de marzo de 2019

La coordinadora para las Universidades Públicas está convencida de que una auténtica mejora de las Universidades públicas madrileñas solo será posible si existe una verdadera equiparación en derechos y remuneración entre hombres y mujeres.

Aún hay un largo camino que recorrer en el ámbito académico y científico, en la brecha salarial, en la desigualdad, en las actitudes paternalistas, la violencia de género…

Huelga feminista 24h. 8 de Marzo de 2019.

Manifestación 19h Atocha – Pl. de España

CUPUMA, Madrid 7 de marzo de 2019

IMG_4241

Soluciones oficiales a los problemas actuales de las universidades públicas.

 

Soluciones oficiales (Propuestas por el Ministerio, las Comunidades Autónomas y la CRUE) a los problemas actuales de las Universidades Públicas.

Lunes 26 de Noviembre a las 18h.

Salón de actos de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas <M> Ciudad Universitaria.

Ponentes:

  • Ricardo Morón, de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Enrique Diez Gutiérrez, de la Universidad de León.
  • Carlos Berzosa, exrector de la UCM.
  • Antonio Castro, de la UCM y miembro de CUPUMA.

Modera:

  • Sandra Villa, de la Asamblea de Marea Verde de Madrid.

Organizado por:

  • Asamblea Marea Verde Madrid y CUPUMA

 

Análisis de la situación actual de las Universidades Públicas Españolas

Estimados compañeros/as:

Os invitamos a participar en el primero de los tres actos que conforman las Jornadas sobre las Universidades Públicas que organizan Asamblea Marea Verde y CUPUMA:

Análisis de la situación actual de las Universidades Públicas Españolas

El dia 25 de Octubre a las 18 horas en el salón de actos de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, metro Ciudad Universitaria

La mesa será moderada por Lola Ruiz, miembro de Asamblea Marea Verde de Madrid

Ponentes:

  • Manuel de León. Investigador del CSIC. Académico de la Academia de Ciencias
  • Jorge Martínez, Profesor de la Carlos III
  • Víctor Sampedro.- Catedrático de opinión pública de la URJC.